miércoles, 11 de julio de 2012

¿Cómo se desarrolla la moral?



        Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores.
“Todo movimiento es hacia delante, en secuencia y no salta pasos. Los niños pueden avanzar mediante etapas a ritmo diferente y encontrarse a la mitad de una etapa en particular. Un individuo puede detenerse en cualquier etapa y a cualquier edad, pero sigue avanzando, tiene que avanzar de acuerdo con estos pasos.” Kolhberg.
El estudio del desarrollo moral, según Kolhberg, situa a las personas en especial a los profesionales de la educación primaria, en conocimientos esenciales para la comprensión de ciertas caracteristicas en niños/as. Esta teoria, explica el proceso de razonamiento que una persona tiene para resolver problemas.
Es importante mencionar, que esta teoria es revolucionaria para la epoca en la cual se desarrollo, ya que se creo en plena segunda guerra mundial, mientras el autor de ella, colaboraba a transportar judíos desde Europa hasta Palestina.

La siguiente imagen del mapa conceptual, presentará de manera general la teoría del desarrollo moral de  Lawrence Kohlberg:
(La imagen adquiere mayor amplitud haciendo click sobre ella)


¿Aprendizaje?



     ¿El equipo ha comprendido de manera integral la problemática?, según los aprendizajes adquiridos en el proceso ¿cómo entendemos los problemáticas planteadas al inicio del estudio de caso?



     La problemática escogida desde un principio, propone ``La incongruencia entre el ser y el hacer provocando la decadencia de la practica valórica``, explicada con la idea de que, cada uno de los seres humanos poseemos una formación valórica, que se ha gestado en nuestras vidas desde la infancia, ésta nos hace actuar  frente a estímulos diversos.
Es cotidiano que en situaciones problemáticas o embarazosas no estemos solos, por ende las decisiones que tomemos o las conductas que asumamos van a afectar a más de una persona, y es aquí donde visualizamos una decadencia valórica, cuando uno tranza sus formación, por factores sociales, ambientales e incluso afectivos. El estar bajo esta presión, se deja de practicar aquello que nos hace únicos, cayendo en el  gran problema entre incongruencia del decir y el hacer.
Desde lo investigado, sabemos que nuestra formación valórica se desarrolla desde que nacemos, siendo nuestro circulo más cercano, responsable de los valores que se nos inculquen. El núcleo parental, parece ser el principal gestador de valores, por ello, cuando adultos se adoptan características similares a las que se observaron siendo infantes.
Cuando se nos presenta un problema, nos vemos en la obligación de recurrir a lo que se nos enseño siendo pequeños, y aun así,  teniendo todas las herramientas para actuar frente a este, nos vemos imposibilitados de actuar por causa de diversos factores mencionados con anterioridad, que nos hacen modificar nuestro pensar y actuar. Es por este motivo, que los seres humanos, caemos en la incongruencia entre el ser y el hacer, ya que siendo seres pensantes, actuamos dependiendo de los estímulos que recibamos y muchas veces estos estímulos nos llevan a modificar nuestra forma de ser.
Al percibir esta problemática, que se basa en la modificación del actuar dependiendo de los estímulos, podemos comprender la problemática que nos congrega, ya que al alterar nuestra forma de actuar, estamos debilitando la practica valórica, que es fundamental para el desarrollo de la vida en comunidades democráticas.

El conflicto que presentamos, es complejo de entender, pero luego de esta investigación podemos dar como opinión que la incongruencia entre lo que somos y hacemos, depende de las situaciones que vivamos y de los factores que se vean alineados a esto. Por ello, fue fundamental conocer, donde se gesta la formación valórica, para ahondar en el tema, e identificar las falencias.
La decadencia de la formación valórica, germina en la educación moral que se nos entrega siendo infantes, ya que si esta tuviese una base solida, no se modificaría en el actuar que llevamos a cabo siendo adultos. Se necesita una formación valórica potente, para enfrentar estas nuevas sociedades, ya que estamos viviendo en el individualismo y el subjetivismo y a nadie le afecta llevar una vida tan aislada, el uno de los otros.
La incongruencia entre el ser y el hacer, se inicia en cuando somos párvulos, ya que no existe una formación valórica que entregue las herramientas necesarias para desenvolverse moralmente en la adultez, por ello las personas se ven en la obligación de actuar en conveniencia de lo que pueden recibir a cambio, modificando su conducta. Se sabe que las personas poseen ciertas características, pero no se sabe cómo actuaran, ya que están en constante modificación de su actuar. Por esto existe una incongruencia entre el ser y el hacer.
La decadencia de la formación valórica, es un problema presente tanto en los núcleos parentales como en la educación inicial, ya que los adultos somos los encargados de entregar estas herramientas a los niños y niñas, y si no lo hacemos de buena manera, seguirá ocurriendo la decadencia de la formación valórica.

Mantener un buen clima de trabajo basado en el respeto y responsabilidad, beneficiando el buen desempeño del grupo


¿Mantener un buen clima de trabajo basado en el respeto y responsabilidad, beneficiando el buen desempeño del grupo?, ¿a qué hacemos referencia con la frase anteriormente mencionada?. 



Como se menciona anteriormente, se ha investigado y se han realizado tres entrevistas, en base a siete preguntas que abarcan los objetivos de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales de este trabajo, en la cual se ha entrevistado a tres personas con profesiones y diferentes roles dentro de la sociedad.

Una Educadora de Párvulos, la señora Ivonne Fontaine, profesional de la Educación, persona de mucho renombre a nivel nacional. El padre Juan David Mamani Gutiérrez perteneciente al congreso de Misiones de los ``Padres Vicentinos``, del seminario San Justino de Jacobis. La señorita Ruth Godoy, Carabinero con seis meses de antigüedad en la institución de Carabineros de Chile. (Cabe destacar, que al ir a realizar esta entrevista a la institución de Carabineros de Chile, se conversó cordialmente con carabineros de más antigüedad, que en total fueron cinco y ninguno accedió a responder las preguntas, en última instancia la carabinero Ruth Godoy accedió amablemente a la entrevista, por lo que se le agradeció  la buena voluntad para con nosotras).
Todos los testimonios que se han recopilado y todo lo que contiene cada uno de ellos, es fundamental para entender y comprender a cabalidad la problemática central a la cual debemos encontrar respuesta, siendo “La incongruencia entre el ser y el hacer provocando la decadencia en la práctica valórica”, importante frase que invita a la investigación y con ello a la reflexión personal. También se podrá ir dando respuesta  al objetivo más específico que se relaciona con el objetivo de aprendizaje actitudinal “Mantener un buen clima de trabajo, basado en el respeto y responsabilidad, beneficiando el buen desempeño del grupo”, por último, más que simplemente dar respuesta a algunas interrogantes, algo muy importante es la toma de conciencia que se va adquiriendo al conocer diferentes testimonios y las diferentes formas de pensar frente a una misma temática, algo muchas veces difícil de entender, pues se piensa que sólo la opinión personal o los conocimientos propios tienen validez.

Cuando se plantean las interrogantes relacionadas con los factores que intervienen en el clima laboral en el momento en que se realiza un trabajo en equipo y el cómo es posible mantener un clima de respeto, empatía y buena convivencia en el trabajo socializado, los entrevistados convergen en que se debe considerar el que un factor muy importante es la diversidad, todos somos muy distintos, podemos ser similares pero nunca iguales, por lo que el mantener los climas basados en respeto y empatía muchas veces se vuelve una tarea muy compleja y una de las formas para poder lograrlo es que, quien educa en valores debe tener claro qué son, enseñarlos con claridad para que las personas no construyan un conocimiento erróneo y actuar en base a esto para evitar que se produzca la temible dicotomía entre lo que dicen y lo que hacen las personas.

Frente a las mismas interrogantes mencionadas anteriormente, la perspectiva de  la profesional de la educación, Sra., Ivonne Fontaine fue que  “el “ clima” de trabajo depende de la actitud de las personas que participan en él, y un buen “clima” requiere de buenas relaciones interpersonales, las que se logran en la medida en que las personas se respeten entre sí, se reconozcan y reconozcan al otro como un otro válido y único,  comprendan y acepten las diferencias entre unos y otros, sean capaces de manejar adecuadamente sus emociones (que a veces juegan malas pasadas) y usen sus fortalezas no solo para demostrar sus capacidades, sino para ayudar a los demás a salir adelante, con generosidad”. Fontaine resalta la importancia del buen manejo de las emociones que debieran tener las personas, que se unen a buenas actitudes, reacciones, respeto propio para luego respetar al que está al lado y así uniendo fuerzas trabajando generosamente.

A diferencia de la entrevistada anterior, el padre Juan menciona lo siguiente: “Debe haber una perfecta comunicación y antes de cada trabajo se ora, debe existir una apertura al dialogo, unir los criterios de cada uno, pero siempre hay distintas miradas, todos son distintos y depende del contexto que venga, la opinión que emite, pero debemos llegar a un punto en común. Debemos valorarnos nosotros y al otro, si no se acepta al otro, hay un desequilibrio, decirlo es fácil, pero llevarlo a la práctica es lo difícil, pero no imposible.

Utilizando una perspectiva mucho más institucional, la carabinero Ruth Godoy, respondió que: “los factores que intervienen en el buen clima de trabajo son: el compañerismo, las personalidades, puesto que todos somos diferentes y por lo tanto es un poco complicado ser empático con todo el mundo. Mantener el respeto, la empatía y la buena convivencia es muy difícil, pero nadie dice que es imposible de lograr, es necesario de mucha tolerancia, paciencia y perseverancia que es lo más importante”.
               
Todos los entrevistados coinciden en algunos pensamientos respecto de la responsabilidad de las personas en la construcción de ambientes gratos para el buen vivir, sin embargo está muy claro al momento de leer y comprender sus respuesta las diferentes visiones que tienen y desde las cuales responden, considerando a esta educadora que responde basándose en la importancia de formar bien a los niños y niñas, luego el párroco que responde en base a fundamentos sobre el cristianismo y finalmente el testimonio de una funcionaria de Carabineros de Chile que responde basándose en las relaciones interpersonales que ella vivencia a diario en la institución.
           
La formación adecuada y la buena enseñanza de normas para el buen convivir es fundamental para lograr un buen trato en las relaciones interpersonales, es por esto que “La política de buen trato hacia niños y niñas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles” está directamente relacionada, puesto que esta institución busca con la implementación y práctica de esta política, instalar el buen trato como una condición básica en los sistemas educativos de calidad.
           
“Se suele decir que convivir es fácil, que todo es cuestión de educación, de principios y cosas parecidas”, frase del portal-uralde, que está directamente relacionada con lo que mencionaron los entrevistado y con lo que sucede hoy en día, quien también hace referencia a que la sensibilidad de las personas es un factor fundamental en el buen convivir,  y que es nefasto pensar en que todo lo entregado venga solamente por una de las partes y que la persona que se encuentra al lado tuyo no realiza ni el más mínimo esfuerzo para lograr llegar al otro y lograr así la anhelada serenidad mutua.

Textos utilizados: Documento “Política de Buen Trato hacia Niños y Niñas”. Edición: Unidad de Comunicaciones JUNJI


"Objetivo Procedimental"



          El objetivo que seleccionó el equipo para trabajar el aprendizaje Procedimental fue el siguiente: "Trabajando con estrategias comunicacionales y de investigación entre otros para detectar factores que afectan la formación valórica". . . 

             Las estudiantes del grupo de trabajo, luego de varios diálogos intensos, agudos y penetrantes, se reunieron con el objetivo de tomar una decisión con respecto a la estrategia de investigación que se utilizaría para la realización y desarrollo del estudio de caso, en donde se dieron a conocer diferentes puntos de vista. Al analizar y comprender estas diversas miradas, se investigó a diversos autores, arrojando como resultado, la idea de escoger la premisa  que mejor apuntara al tema central de este estudio de caso y  a los objetivos. Por lo tanto la metodología de trabajo que se escogió, fue la entrevista: uno de los métodos más antiguos y recomendados para la investigación social.
Para hacer mención a uno de los autores en los que basamos nuestra investigación, podemos mencionar a Bonilla, quien hace referencia a la entrevista diciendo que “es un instrumento útil para indagar y comprender un problema y comprenderlo tal como es conceptualizando e interpretarlo por los sujetos estudiados, por imponer previas categorías”.
Capturando las palabras de este autor, es que nos resultó útil, inteligente y facilitador escoger tal metodología, puesto que apunta a un instrumento indagatorio y sobre todo cooperador para poder entender, comprender y percibir  el problema escogido para la realización de nuestro trabajo, el cual propone  “la incongruencia entre el ser y el hacer provocando la decadencia en la práctica valórica”, por ende, realizamos nueve preguntas que apuntan a cada uno de los objetivos seleccionados en esta ardua investigación. 
Las preguntas relacionadas al objetivo procedimental se crearon a partir de lo que nos surge como necesidad grupal; el conocer diversas metodologías de investigación en función de la entrevista. Lo primordial de esta pregunta es poder conocer  qué metodologías y estrategias utilizan los personajes escogidos, para investigar acerca de diversos temas, acontecimientos y hechos relevantes.
Primeramente, nos basaremos en la teoría propuesta por el cura,  Juan David Mamani Gutiérrez, quien pertenece al Congreso de Misiones “Padres Vicentinos”, del seminario San Justino de Jacobis, explicando frente a la interrogante lo siguiente; “La metodología que se utiliza dentro de la iglesia católica, es teórica, se puede explicar en tres pasos simples, que son: ver, juzgar y actuar. Se debe observar el contexto, luego se debe criticar y juzgar la problemática, siempre bajo la mirada de las escrituras bíblicas  y luego se debe actuar  en ayuda del prójimo. Esta metodología es utilizada por toda la iglesia católica en Latinoamérica, y esta misma de  se creó en Medellín, Colombia, hace muchos años atrás, por lo tanto esta metodología de investigación es antigua y muy reconocida dentro de la iglesia. Es necesario realizar un análisis crítico de la realidad, proponer medios para la mejora del problema, líneas de acción y ejecución, siempre  teniendo en cuenta que  se juzga a través de la palabra.”
Este modelo de investigación tiene efectos facilitadores, ya que no se debe realizar un arduo trabajo, sino que apunta a una investigación y tarea útil y significativa. Es significativa, por el motivo de que se debe estar in situ para llevarla a cabo, por lo tanto es un proceso que avanza junto al investigador y el problema detectado. 
Al analizar la metodología investigativa que utiliza el cura entrevistado, nos encontramos frente a una investigación cualitativa, puesto que concierne totalmente la compresión integral del problema, describiéndolo, criticándolo, juzgándolo, analizándolo, buscando soluciones oportunas y escogiendo la mejor de estas para remediar la problemática detectada.

Como posterior entrevistado, presentamos la teoría propuesta por Ruth Godoy, quien es Carabinero de primer grado, mencionando su teoría basada en esta institución nacional; “según la investigación, por ejemplo si es droga es OS7, hay diferentes ramas,  si hay detenido por robo yo acudo al sistema y veo si tiene prensiones, alguna orden pendiente… si es reincidente”.  Como podemos darnos cuenta ella trabaja con diversos tipos y  métodos de investigación, pero constantemente se ve en la obligación de utilizar los métodos cuantitativos y cualitativos, ya que debe dar cuenta de  una investigación totalmente objetiva para poder encontrar al inculpado, con pruebas, documentos que indiquen su culpabilidad, usando una metodología deductiva, esto quiere decir que,  parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. También se menciona la utilización del método cualitativo, por el hecho de que ella debe dar análisis a la información recopilada para emitir juicios potentes.
 Por último, daremos análisis a la teoría propuesta por la Docente Ivonne Fontaine, quien menciona que  realiza una investigación de tipo cualitativa en todo momento, puesto que  se basa en la observación y en el proceso del problema o la situación.
Podemos mencionar también, que ella lo define como: ``procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, descripciones detalladas de hechos, citas directas del habla de las personas y extractos de pasajes enteros de documentos para construir un conocimiento de la realidad social, en un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica, para comprender la vida social por medio de significados``.
Analizando lo propuesto por Fontaine, se hace referencia a dos tipos de metodologías, la cuantitativa, que es aquella en la que se recogen y analizan datos sobre variables  y la cualitativa  en donde se requiere hacer registros narrativos de los fenómenos que son estudiados, mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas, entre otras metodologías.
Conociendo las diversas metodologías, que utilizan las personas entrevistadas, llegamos a la conclusión de que todos los métodos de investigación son factibles, dependiendo del uso que se le otorgue, para conocer, entender y comprender un tema, hecho o problema, todo depende de la persona que haga uso de ella, el cómo y el cuándo lo ocupe, puesto que cada situación debe poseer estrategias metodologías investigativas contextualizadas.
Con esta investigación nos podemos dar cuenta de lo necesaria que son las metodologías de investigación en la educación y centros educativos para párvulos. Desde temprana edad  es necesario que en las escuelas se incluyan  éstas, para que ellos  puedan hacer uso de ellas, escoger cual es la que más les acomoda y verificar su factibilidad en la práctica.

Textos utilizados: Investigación Cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidades`` Olga Lucia Villamil Fonseca 2003, Bogota Colombia

¿Cuáles son las problemáticas que dificultan la formación valórica de las personas?


        El título de esta publicación hace referencia al objetivo que se planteó para el aprendizaje conceptual... ¿Cuál es o cuáles son las problemáticas que afectan o dificultan la adecuada formación valórica de las personas?. . .



        Nuestro trabajo grupal, está basado en buscar una solución a la problemática detectada, la cual se basa en ``la incongruencia entre el ser y el hacer provocando la decadencia en la práctica valórica``. Esta enigmática, está pensada desde la mirada social, que debe poseer una profesional de la educación, por ello se realizó una ardua investigación y tres entrevistas claves, para comprender qué está sucediendo en nuestra sociedad actual.
Para dar respuesta al objetivo conceptual, que nos provoca necesidad, se puede mencionar que, primeramente, debemos responder la incógnita de qué es lo que significa moral, ya que nuestro objetivo es identificar y conocer  las problemáticas que dificultan u obstaculizan la formación valórica de las personas.
Al analizar la información recopilada, durante esta investigación, nos remese la idea de contrastar tres miradas desiguales, de personas con ideologías, creencias, políticas y formación muy distintas.
Primeramente, nos basaremos en el pensar de la Sra. Ivonne Fontaine, destacada Educadora de Párvulos, con extenso curriculum en el ámbito educacional nacional, quien propone desde su pensar, que la  formación valórica de las personas, se inicia al nacer una persona, siendo ésta misma, desarrollada al pasar los años. Desde la teoría de Fontaine, la base de la formación valórica, se forma en la niñez a partir de las interacciones que los niños/as tienen con los adultos, respondiendo a exigencias sociales, como las normas y reglas impuestas por la sociedad en la que estamos insertos. Al crecer los niños/as, ya tienen una idea de lo que significan las normas acerca de los valores y en la adultez, son libres de escoger y actuar desde lo que se les enseñó. La problemática se centra, en lo que significa cada valor para cada persona, ya que los adultos somos los encargados de la formación valórica de los niños y niñas, y si nuestra idea se encuentra errada o deformada, educaremos infantes con valores inadecuados e inapropiados para vivir en una sociedad democrática.
Como segunda teoría a analizar, nos basaremos en la mirada cristiana del Padre Juan David Mamani Gutiérrez, perteneciente al congreso de Misiones de los ``Padres Vicentinos``, del seminario San Justino de Jacobis. Se tendencia teológica, se basa en decir que la formación valórica de las personas, parte en la niñez, y se va solidificando a través de la fe cristiana. De esta manera, se forman valoricamente las personas, desde la mirada de Dios.
 Al proponer que la formación valórica se inicia en la infancia, junto al desarrollo integral de los niños y niñas, es necesario mencionar que para preparar a un infante en su formación valórica, debe haber un adulto que lo guíe en ésta, y por ello, volvemos a ponernos y alinearnos frente a la problemática inicial, ya que el conflicto se ve reflejado en la manera de pensar de los adultos que se encuentran a cargo de la formación valórica de los párvulos. Si el adulto a cargo, presenta en su forma de pensar algún  valor incorrecto u incongruente o alguna ambigüedad en su forma de actuar, veremos reflejada esta incongruencia en la formación valórica del niño o niña  que estuvo
a su cargo. Por ello, se vuelve a identificar como principal problemática de la formación valórica, el significado que cada persona tiene de cada uno de los valores que son esenciales para llevar a
Cabo una vida normal y en sociedad.
Como tercera fuente de información, nos basaremos en la mirada Ruth Godoy,  carabinero de primer grado, quien trabaja hace seis meses en esta institución nacional. Desde su instrucción, propone que la formación valórica de las personas, se engendra en el hogar y es liderada por los padres y la familia del individuo. Explica que la formación valórica se inicia en la infancia, y que el pilar fundamental para que esta formación sea integral y holística, es sin duda la familia como núcleo de vida. A pesar de aquello, también considera la influencia de amistades en esta formación, que hacen de alguna forma modificaciones en función de que la convivencia sea fluida entre los integrantes, lo que muchas veces provoca un desacuerdo por no ser parte de una idea. Esto quiere decir, que desde la mirada de Godoy, se observa gran influencia del núcleo familiar y amistades cercanas en la formación integral de los valores en los seres humanos, y que a medida que esta formación observa modificaciones, se acostumbra a ello, cayendo en la problemática central, de tener un sentido contrario u opuesto acerca de los valores.
Al hablar de formación valórica, el carabinero se basa en decir que ésta se desarrolla en el hogar, en donde existe un núcleo parental, en donde los padres y familiares forman a sus niños/as con el ejemplo, respetando costumbres y normas. Pero al analizar este tercer punto de vista, caemos nuevamente en la problemática que nos condujo a realizar esta investigación, ya que la formación valórica se obstaculiza al saber que los adultos, en este caso padres y familiares, están a cargo de realizar esta tarea, ya que en la actualidad no existe un concepto único acerca de cada valor, los conceptos son individuales y tienen significados distintos para cada ser pensante, lo que modifica cada formación valórica.
¿Qué podemos hacer al respecto?, desde el texto analizado con anterioridad, Modernidad liquida y fragilidad humana, debemos tener en consideración que estamos viviendo en una sociedad posmoderna, la cual ha sufrido una serie de transiciones y que debido a ello, el pensamiento humano ha tenido una serie de modificaciones, llegando a tener como resultados, características como: el individualismo, la globalización, las relaciones personales frágiles y la falta de empatía. Por este motivo, el concepto de valores ha sido permutado y modificado en función de los intereses de cada persona, teniendo una percepción distinta para cada uno. BAUMAN, Zygmunt, Modernidad liquida y fragilidad humana. Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2004.
Desde el Blog analizado, ¿Qué son los valores humanos?, podemos rescatar que el ser humano tiene dos facultades para actuar bajo la influencia de los valores, estos son la inteligencia y la libre voluntad, que explican el obstáculo que se nos presenta, ya que el ser humano como ser pensante posee inteligencia que lo hace tener un razonamiento acerca del cómo actuará y una voluntad que lo ayuda a escoger los valores que desarrollará, pero siempre en su beneficio. Esto concluye, en modificar el significado de los valores en función de los intereses personales, dando respuesta al problema presentado acerca de los obstáculos de la formación valórica, la cual se sintetiza en la modificación del concepto de valores según los intereses personales de cada persona.

Textos utilizados: BAUMAN, Zygmunt, Modernidad liquida y fragilidad humana. Editorial Fondo de Cultura Económica, México





¿Somos lo que decimos que somos? ¿Nuestro hacer es congruente con nuestro decir?

          

       El equipo de trabajo Kimeltu Fill Kolor, ha tenido una misión muy importante, que es plasmar una problemática que surge a través de una película "El señor de las moscas" y la relación de ésta con todos los contenidos trabajados en la asignatura...


        “Yo jamás robaría, no lastimaría alguien, ni menos mentiría”… al otro día estamos robando (por una razón válida para nosotros), lastimamos a los más cercanos, y nos engañamos convenciéndonos de lo que estamos haciendo está bien… Esto sucede a diario en aquellas personas que no son capaces de escucharse así mismo transgrediendo incluso sus normas, percepciones de las cosas y filosofía de vida. Para dar un acercamiento a lo que nos referimos anteriormente, queremos mencionar que existe una problemática que está afectando cada vez más a la sociedad individualista y competitiva en la cual nos desarrollamos y formamos, teniendo relación con La incongruencia entre el ser y el hacer provocando la decadencia en la práctica valórica, a raíz de esto es que el presente informe se esbozará explicitando los diferentes objetivos planteados (considerando conceptuales, procedimentales y actitudinales) para poder obtener diferentes punto de vista, pero que a pesar de ellos apuntan hacia un mismo objetivo de investigación.

El proceso de investigación se estructuró con reuniones grupales, investigaciones personales y en parejas para luego ser conversadas, compartidas y/o debatidas entre cada integrante del equipo de trabajo, se realizaron también dinámicas de entrevistas para reconocer y comprender los diferentes puntos de vistas con los cuales nos podemos encontrar al dialogar con diferentes entidades que se desarrollan en áreas tales como la religión, la educación y Fuerzas Armadas, para detectar cual es la concepción de diferentes términos y hábitos del ser humano.

La problemática a tratar en el  estudio de caso se enuncia de la siguiente manera, "La incongruencia entre el ser y el hacer provocando la decadencia en la práctica valórica".

La problemática tiene que ver en como nosotros los seres humanos teniendo una formación valórica detrás, una forma de ser, pensar, creer, sentir y una ideología propia, actuamos frente a situaciones generadoras de conflictos o desacuerdos, que hacen que nos enfrentemos a diálogos internos y nos cuestionemos el “qué hacer y el cómo actuar” cuando tenemos que tomar decisiones complejas o que impliquen soluciones que involucren nuestra formación valórica que ya viene estructurada o cargada con ciertos parámetros, los cuales personalmente consideramos correctos. Es cotidiano que en estas situaciones no estemos solos, por ende las decisiones que tomemos o las conductas que asumamos van a afectar a más de una persona, y es aquí donde visualizamos una decadencia valórica cuando uno tranza sus formación, por factores sociales, ambientales e incluso afectivos, y se deja de practicar aquello que nos hace únicos comenzando a caer en prácticas que  moralmente hablando ya no son efectivas, es decir, el gran problema entre incongruencia del decir y el hacer.

Los conceptos utilizados en el desarrollo de esta temática fueron: "Conflicto", "Miedo", "Responsabilidad", "Racional", "Necesidad" y "Moral".

Los objetivos seleccionados para los aprendizajes fueron los siguientes:
Conceptual -> Identificar las problemáticas que dificultan la formación valórica de las personas.
Procedimental -> Trabajando con estrategias comunicacionales y de investigación tales como, entrevistas, visitación a sitios web, lectura de documentos, entre otros, para detectar factores o características que afectan a la formación valórica.
Actitudinal -> Mantener un buen clima de trabajo, basado en el respeto y responsabilidad, beneficiando el buen desempeño del grupo.


I n c o n s e c u e n c i a*




La ilustración que se presenta hace referencia a la problemática que detectamos, la cual se basa en la incongruencia entre el ser y el hacer, esto significa que aquello que genera el problema es la discordancia entre el ser y la praxis (práctica) que no es efectuada como debería, es decir, esta contrariedad entre el dicho y el hecho provoca que la frase y la ilustración no posean carga valórica alguna, provocando irreversiblemente la decadencia valórica.  

lunes, 2 de julio de 2012

Procesos de formación...

Mucha es la información que podemos recibir y los conocimientos que podemos ir construyendo a lo largo del tiempo, sin embargo, si no somos capaces de aplicar estos conocimientos en la praxis, quizás debemos comenzar a cuestionarnos lo que hemos hecho hasta este momento de nuestras vidas, quizás hemos desperdiciado un poco de nuestro tiempo.
A través de los siguientes registros fotográficos, queremos plasmar lo que han sido los procesos de las integrantes del grupo en práctica  durante este semestre, procesos que han sido muy significativos y muy enriquecedores para las estudiantes, debido a los diferentes contextos y realidades en los que han estado inmersas.

"La formación valórica podría mejorarse en la medida en que nosotros modificáramos positivamente nuestra conducta en función de los valores".







Camila Fernández, "Jardin Infantil Conconcito".






Melisa Hormazábal, "Jardin Infantil Little Friends".














Valentina Olivares, "Jardin Infantil y Sala Cuna Ardillita".







Procesos de formación...


Alexandra De la Barra, "Jardin Infantil y Sala Cuna Aprendamos Jugando".













Carolina Neira, "Jardin Infantil Millaray".













Evidencias del proceso...

A través de las siguientes fotografías, se quiere dejar registro de las metodologías y estrategias que se utilizaron para construir el paper del Estudio de Caso, correspondiente al Tercer Certamen del Presente Semestre académico.

 Entrevista  a la Carabinero Sta. Ruth Godoy, funcionaria de la institución de Carabineros de Chile, realizada por las estudiantes Valentina Muñoz y Valentina Olivares.














Entrevista  al Padre Juan David Mamani Gutiérrez, perteneciente al congreso de Misiones de los "Padres Vicentinos", realizada por las estudiantes Melisa Hormazábal, Camila Fernández y Carolina Neira.
 





Un Mundo en Valores- Adela Cortina


De acuerdo a lo visto en la conferencia expuesta por Adela Cortina, puedo rescatar es que me llamo mucho la atención el dialogo que tenemos que tener con las personas, hay que tener  esa interacción para poder resolver problemas y poder tener acuerdos entre nosotros como seres humanos.
Para poder llegar a estos acuerdos tenemos que pasar por un proceso dialógico el cual es necesario para  determinar la norma por la cual nos vamos a regir, en esta época la gente esta desinteresada en lo que son los argumentos, no están dispuestas a tratar de establecer conversaciones, las personas se están quedando en lo que es la imagen  y esto se lo debemos exclusivamente a los medios de comunicación, porque al ver la televisión nos quedamos en la imagen y no en lo que las personas hablan,  se puede observar que la argumentación para Adela no es una negociación, la argumentación no se negocia si no que se conversa y se ponen en la palestra los puntos de vista para poder llegar a un acuerdo.  De acuerdo a estos argumentos podemos decir que nos enfrentamos a el concepto de pluralismo  que es acuerdos sociales y construir entre todos una tolerancia que nos enriquece y que hace que seamos personas mas flexibles a los puntos de vista de los demás.
Por lo mismo nosotros como seres humanos tenemos mayor autonomía ya que dictamos nuestras propias leyes  y es así como estamos formando desde niños a seres humanos sin tolerancia a los distintos pensamientos, a las distintas concepciones de las cosas por esto es que hoy en día  menos nos van a interesar los argumentos de los demás. Es así por ejemplo que de acuerdo a los argumentos de nosotros pensamos que podemos tener alguna estima de los otros, como los otros ven nuestros argumentos y conversaciones y creemos tener algún reconocimiento de parte de ellos, pero dependiendo de eso va a afectar en nuestra propia estima y como la llevemos a cabo,  aquí tenemos un problema social ya que si no se percibe la estima propia tampoco vamos a poder percibir la estima del otro, no hay estima, propia, no hay proyectos ni ganas de entender las cosas y pasa porque no sentimos el  reconocimiento de los demás y eso nos afecta al estado emocional porque de alguna forma no nos sentimos “queridos” por los otros y si creemos tener una sociedad democrática primero tenemos que desarrollar valores como la autonomía, se hacen personas a través de este valor así se hace posible ser miembro de una sociedad democrática  podemos decir que somos unas personas integras que  se relaciona con lo moral en el sentido que lo moral se divide en dos: en lo alto de moral que son las agallas, las ganas que tenemos de salir adelante, y lo bajo de moral que es donde es mas decaído, no tenemos tantas agallas, y es por esto que se relaciona con las agallas que tienen que tener las personas integras  para enfrentarse a lo que viene en esta sociedad que es cambiante, no es tan estructurada y tenemos como personas que pertenecen a esta sociedad estar alerta ante cualquier cambio que se produzca y es así como nos sentimos parte de esta sociedad independiente del estima que nos tengan los demás, de acuerdo a esto es lo que Adela Cortina cree necesario para crear una educación dedicada a estas mismas personas, que sepan integrarse a esta sociedad.
Para Adela cortina toma la sociedad como algo fundamental en su discurso pero aún así le toma mucho peso a la educación en valores, que esta tiene que tener valores para poder sustentarse ella toma valores como la autonomía, la solidaridad la cual cree que estos dos tienen importancia en como estamos educando a nuestros párvulos, cree que el desarrollo de la autonomía en los niños los padres van perdiendo paulatinamente peso, que quiere decir con esto que cada vez nuestros y niñas al ser mas autónomos van perdiendo de cierta forma el respeto a los padres y eso pasa exclusivamente porque los padres no saben poner limites a sus propios hijos y creen que los párvulos pueden hacer las cosas solos, se creen capaces de actuar como si estuvieran maduros y listos para valerse por si mismo, y eso pasa también porque los padres han hecho que sus propios hijos se tomen esa libertad y también se puede relacionar con la sociedad que estamos ahora, se podría decir una sociedad líquida, mas flexible, cambiante y tan cambiante hasta en el futuro de chile que son nuestros niños y niñas.
Hay que practicar la autonomía primero para poder conseguir la solidaridad, ya que si no hay conversaciones, no hay relaciones de solidaridad,  por lo tanto no hay nada que sustente una sociedad ya que se basa en la argumentación y las ganas que tengamos de entender al otro.  
De acuerdo a este resumen se van a dar a conocer tres preguntas claves
¿Podemos decir que los adultos tienen racionalidad en los niños y niñas en su propio mundo?, ¿Es necesario tener siempre la estima de otros para crecer como personas en esta sociedad democrática?
 Como afecta el desarrollo de la autonomía en nuestros niños y niñas, de acuerdo a estas tres preguntas se dará una respuesta global Para englobar las tres preguntas podemos decir que el desarrollo de la autonomía en nuestros niños y niñas de hoy en día a afectado que la sociedad en la que estamos insertos puesto que nosotros mismos como adultos vemos a nuestros párvulos como seres humanos que pueden valerse por si mismos o que simplemente no dependen cien por ciento de nosotros como adultos que velamos por sus necesidades e intereses, es por esto que también los propios niños se creen y se expresan como los adultos decimos “agrandados”, es por lo mismo que las decisiones, limites, normas no tienen mayor influencia en los niños y niñas, es ahora en esta época en la que estamos viviendo en la cual podemos ver y escuchar “ mi hijo no me hace caso, mi hijo se porta mal conmigo en la casa”  y esto pasa porque el peso de los padres no influye en sus hijos, podemos decir que los párvulos de hoy en día son autoritarios, hacen lo que quieren, no siguen normas ni tampoco obedecen a ordenes que le dan tanto los padres como los educadores. Podemos decir también que los padres no tienen racionalidad en el mundo de los niños y  niñas, me refiero a  que los padres no están conformes con este tipo de actuares de sus hijos, no les gusta como actúan, los aman por sobre toda las cosas pero quieren ser ellos los que mandan en la crianza no ellos.  Es por esto que en esta sociedad democrática quiere demostrar que si se pueden llegar a acuerdos entre las personas  y sobretodo llegar a acuerdos con los hijos,  a través de esto exigirles y que ellos también nos exijan a nosotros, es un acuerdo mutuo.
En esta misma sociedad nos dejamos llevar por lo que nos dicen los demás, lo que tenemos que hacer en este caso con nuestros hijos, como tenemos que criarlos, si los estamos criando bien, si los estamos criando mal, siempre todo se basa en opiniones al respecto que nos hacen pensar, analizar y reflexionar si nuestra labor como padres esta bien o no, se cree que por lo que nos dicen los demás tenemos que hacerlo, o alguna opinión que nos haga pensar vamos a cambiar nuestro modo de criar, pero siempre nos dejamos guiar por estas opiniones o expresiones orales de las personas porque creemos que  es así como tenemos que seguir nuestra línea de padres o de personas que viven en esta sociedad, en el ámbito profesional pasa exactamente lo mismo, nos tienen que ir diciendo como vamos yendo, si lo estamos haciendo bien o mal para poder seguir con nuestra labor como estudiantes o próximamente profesionales de la educación, de acuerdo a esas expresiones orales vamos a seguir nuestro camino.
Creo que es totalmente importante cambiar esta perspectiva de creer que por el “que nos dirán” vamos a cambiar nuestro actuar, creo que tenemos que nosotros vivir como somos, de acuerdo a nuestra crianza, de acuerdo a los valores que nuestras familias nos inculco, actuar de acuerdo a eso y también de acuerdo a lo que Nosotros creemos como importante para crecer como mejores personas, se que es muy difícil no dejarte llevar por lo que “que dirán” pero creo que un paso muy importante como cultura dejar eso atrás y cada indivuo vivir en forma individual, aunque estaríamos  siendo lo contrario a lo que queremos cambiar como sociedad liquida, el ser mas flexibles, lograr relaciones afectivas duraderas, pero aún que este muy de acuerdo con esto creo que también tiene que quedar lo individual, ya que en esta sociedad si queremos crear lazos afectivos tenemos que primero sembrar la empatía y el amor reciproco entre nosotros mismos, creo que con la estima que creemos que cada uno nos tiene no es suficiente, y tenemos que tener la estima de otros casi para seguir viviendo, por otro lado hay individuos que no les importa mucho el estima de los otros pero esas personas están acostumbrados a otros valores que tienen de ellos mismos y lo que les inculcaron, son personas mas individualistas, y al ser mas individualista podemos destacar que no les importa el del al lado, ni como es físicamente, ni cognitivamente, si no que simplemente es un ente que esta cerca suyo, esto lo podemos relacionar con el autor Zygmunt Bauman de acuerdo con el texto “Modernidad liquida y fragilidad humana”, podemos relacionarlo que en esta sociedad en la cual estamos insertos podemos decir que  es una sociedad liquida la cual esta cada vez mas cambiante y flexibles y nosotros como seres humanos y parte de esta sociedad tenemos que estar atentos y alertas a todos los cambios tantos buenos como malos, hay una escasez de relaciones y pasa netamente por la falta de estima que nos tenemos los unos a los otros y también como podemos enfrentar a estos niños autónomos en esta sociedad liquida, creo que los niños y niñas siguen el ejemplo de sus padres, depende del contexto en donde se encuentren insertos, creo que es importante destacar el contexto en donde los niños y niñas crecen influye claramente la autonomía que va a tener el párvulo y como el va a desenvolver su autonomía con sus padres y con sus pares.
Es así como el se va a desarrollar y el como va actuar dependiendo de sus experiencias y aprendizajes previos que tiene y la labor que va a tener la familia en su infancia.  
Cabe mencionar el libro Paula de Isabel Allende de acuerdo a este texto podemos relacionarlo con el desafío  y el valor que tuvo que tener Isabel para ver a su hija decaer en un coma, y ver como toda su familia ya no tiene esperanza en Paula, pero ella como madre seguía con perseverancia al lado de su hija, nunca se rindió siempre supo que su hija tenía una esperanza para salir del coma, esto se vio como egoísta de su parte al no dejar que su hija se fuera por mas que los doctores le decían que el diagnostico no era bueno para s hija, pero aún así empezó a escribir un libro mientras se quedaba día y noche con ella, este libro se trataba de narrar la historia de toda su familia para cuando ella despertará no se le fuera tan difícil recuperar su memoria. Después de ver que los doctores de Madrid no le daban las respuestas que ella quería, decide llevársela a California EEUU, pero no pudo puesto que el estado de salud de su hija no era el más favorable. Hasta que después de Isabel mas toda su familia intentar hacer todo por Paula pero ella muere.
Como podemos relacionarlo con todo lo que hemos visto creo que es importante destacar que Paula cuando cayo grave perdió toda autonomía de su cuerpo, puesto que no se podía valer por si misma y ahí es donde cae la función y el peso que tienen los padres en este caso  la madre con su hija, Isabel no se movió de donde estaba su hija, se quedó con ella hasta el final, luchó porque los doctores le dieran un diagnóstico mejor. Ahora Isabel tenía el peso de las decisiones que tenía que tomar por su hija, ver el bien estar de ella.  Es en este libro en donde podemos sacar una reflexión profunda en lo que es cuidar hasta último instante a una hija, asumir o no asumir que una parte de ti como mamá se va, creo que es difícil pensar que alguna vez una hija se va a morir antes que tu, creo que Isabel fue muy fuerte al observar como su hija se iba, también encuentro que es muy rescatable y una muestra de afecto y cariño escribirle a su hija la historia de su familia, es profundamente emocionante pensar que una como hija al perder totalmente la autonomía, saber tomar decisiones, tomarlas, pensar que tus padres se tienen que hacer cargo de ti.
Podemos decir también que a pesar de la época que estaban pasando (Dictadura de Pinochet), esta familia no estaba en Chile si no que en España, toda la enfermedad de la hija de Isabel se centro en España, creo que los valores que podemos ver en esta narración son los de amor, solidaridad, respeto, estos tres valores son lo que marcan esta narración y este desarrollo, creo que estos tres valores podemos decir que  es importante para crear el dialogo, y este libro es sumamente importante la estima, es la estima que lo tienen los padres a sus hijos, a pesar de los “autoritarios” de nuestros pequeños siempre le van a tener estima y amor independiente de como sean y como actúen, los padres siempre van a estar ahí para uno, siendo unos niños, adolescentes y adultos.
 Como conclusión puedo decir que es importante tener en cuenta el desarrollo de la autonomía de nuestros niños y niñas porque así podemos evidenciar que en esta sociedad que llamamos democrática los niños y niñas se tratan de valer por ellos mismos, por cierta libertad que los mismo padres les dan, también puedo decir que sigue siendo muy importante el dialogo que tenemos con nuestros pares, es así también como le tenemos que dar mucha mas importancia a lo que la gente nos quiere decir, no dejarnos guiar por la imagen visual que nos muestran, si no que centraron mas en lo intelectuales de la persona, en sus puntos de vista, sus contradicciones y convicciones que cree que tienen, creo que eso enriquece mucho a la persona y ese intelecto atrae a la gente mas que estar parados sin decir nada o decir algo incoherente, fijarnos también en esos mismos argumentos, creo que eso también es importante porque mientras mas admiramos a esa persona con buenos argumentos, con sus convicciones seguras, atrae y le tenemos una estima mucha mas importante, porque demuestra seguridad y estima hacia los demás.


Valentina Muñoz Araya

domingo, 1 de julio de 2012

``Un mundo de valores``


La importancia de la educación en valores dentro de una sociedad  da sentido a partir del efecto que conllevará hacia el ser humano, ya que hoy en día se nos presenta un tipo de sociedad tan individualista centrada en sus propios intereses, que no se preocupa por el prójimo, lo cual hace que el ser humano vele por sus propios intereses y potencie solo sus habilidades, ya no existe la idea de realizar mayores lazos afectivos por miedo a perder todo aquello material que nos rodea importando más la cantidad que la calidad.
Por otro lado podemos mencionar lo que el libro  “Pedagogía de la autonomía” de Paulo Freire nos dice, debido a que él nos menciona que el sujeto está cada vez más interesado en la búsqueda de nuevos conocimientos por ende este siempre estará inacabado e insatisfecho entonces si hablamos de un conocimiento inacabado, nos acercamos hacia el concepto de actualización siendo de tipo constante y si hacemos referencia a que nos encontramos en una sociedad del conocimiento este último factor cada día es diferente, amplio, curioso, novedoso, desconocido entre otros.
Por ende si… estamos en constantes cambios y actualizaciones, ¿Cómo no vamos a preparar a los niños y niñas a enfrentar este tipo de sociedad? ¿Cómo no le vamos a brindar las oportunidades necesarias que le proporcionen habilidades de expresión, de tolerancia, de decisión, de manifestación? Y de acuerdo a lo anterior ¿Cómo no va a ser fundamental educar en valores? Si cuando hablamos de educar en valores estamos hablando de ser personas empáticas, solidarias,  perseverantes, tolerantes, pacientes y respetuosos (entre otros) cualidades que nos ayudarán a aprender y comprender el valor y la significancia de diferentes conductas y comportamientos de convivencia.
En conjunto es importante mencionar  que no importa si se trata de un contexto pobre o acomodado; La urgencia de formar en valores es la misma: crear espacios educativos que acojan al educando, apuesten por su desarrollo integral y lo inviten a mirar más allá de sí mismo. A partir de aquello podemos ver que es fundamental y esencial educar en valores puesto que los estudiantes de hoy son los profesionales de mañana, en sus manos estará la conducción y el manejo de todo aquello que implique el asunto público y privada y si solo hoy en día en la escuela se es capaz de dotarles de herramientas científicas podrán ser excelentes técnicos pero no existiría la seguridad de que la desarrollarán fundamentados en un humanismo capaz de reconocer al otro como su semejante. Por eso urge que la escuela y la familia asuman el papel de orientador en la construcción y descubrimiento del componente positivo del valor.
Es por aquello que  necesitamos de este tipo de educación valórica ya no solo para formarnos íntegramente como personas sino que también para velar y mantener un sistema democrático, John Dewey (filósofo y pedagogo)nos dice “La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en “una institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que contribuya” (Dewey, 1895, p. 224).”

De acuerdo a lo anterior podemos inferir que es necesario mantener una democracia por medio de una educación de tipo valórica, trabajando aquel rol protagónico del estudiante (párvulo) en conjunto con la visión de que el educando es sujeto de derecho, fortaleciendo la capacidad crítica y analítica al momento de colaborar y participar dentro de temáticas que se pueda estar abordando en la institución educativa, siendo el estudiante unos de los actores que aporten al desarrollo de un proyecto, a la reflexión de período académicos y siendo participe activo de todo lo que lo rodea.
Si una institución educativa se preocupa de  desarrollar y potenciar las habilidades y destrezas en sus estudiantes, nos está demostrando la preocupación de formar personas íntegras involucradas con la sociedad, comprometidas con su labor activo dentro de todos los ámbitos que implica vivir en sociedad siempre y cuando tenga una actitud de apertura dispuesta al diálogo, es decir, manejando una ética dialógica, siendo una postura muy importante y esencial, en el libro “Pedagogía de la autonomía” de Paulo Freire, la importancia del diálogo y la interacción con el discente, radica en  practicar una ética dialógica,  Freire solo nos habla de los acuerdos que se dan dentro del aula, entre profesor y alumno, pero es significativo agregar que el tener una ética dialógica va más allá de lo que se pueda generar en sala, sino que va a la construcción de parámetros de conductas que solo sabremos si son éticamente correctos a través del diálogo el intercambio comunicativo , por ende esto nos permitirá una estrategia , una organización y un entendimiento común que permite que todos los interlocutores se sientan capacitados para llegar a un acuerdo el cual satisfaga sus intereses en todo ámbito. Es por esto que es importante el acuerdo, la organización, la satisfacción y la formación hacia personas íntegras, capaces de convivir y  sociabilizar para lograr una  convivencia más plena y tolerante a la diversidad.

De acuerdo a lo anterior podemos ver que existen conceptos claves que se desprenden unos de otros como lo es el de la educación valórica, puesto que si no la aplicamos no formaremos futuros ciudadanos preparados para sostener sus propia democracia y para realizar esto es de suma importancia tener una ética de tipo dialógica, basada en el discurso y la comprensión de los diferentes puntos de vista, por ende podemos ver que la tarea a enfrentar es reformular los estándares de educación, ya no podemos seguir rigiéndonos por metodologías de tipo conductistas que solo se remiten a la importancia de la cantidad por sobre la calidad, donde el recurso memorístico vale más que el factor humano, formando así personas sumisas que serán capaces de manifestar sus gustos y/o preferencias. Lo que debemos hacer ahora es cambiar las metodologías y lineamientos  de trabajo para/con los alumnos permitiéndoles ser parte del trabajo del docente favoreciendo que sean protagonistas y personajes de su propia construcción de conocimiento, dándoles todas las oportunidades que le permitan experiencia el goce de la teoría y la evidencia en la práctica como seres humanos, tenemos que ser capaces de vivir en una sociedad líquida con todo aquello que la compone pero siempre procurando no perder la esencia del ser el humano, el velar por el bien común y solidarizar con los demás ideales.

Por ultimo quisiera hacer énfasis a esta actitud reflexiva que hoy en día nos esta faltando, la capacidad pensante del ser humano está cada día más en decadencia, ya que podemos ver que todos los agentes involucrados en la globalización hace que uno como ciudadano se ciegue y sin querer se adapte a todas las injusticias que ocurren día a día, volviéndose habituales actos corruptos fuera de transparencia.

Como estudiante invito a todas las personas a tomar las riendas de su estilo de vida y formar conciencia social, una tendencia que permita el hombre y a la mujer hacerse respetar en todo ámbito como ser integral, conocer todo aquello que lo involucra ser parte de una sociedad, aun así podemos visualizar que hoy en día la nueva sabia de estudiantes están luchando por un cambio en la educación chilena, una renovación de estatutos una revolución de pensamiento.


Camila Fernandez, Educacion Parvularia, Tercer año.

UN MUNDO EN VALORES (Melisa Hormazabal)


Adela Cortina nos hace reflexionar sobre nuestra sociedad, piensa que en la cual estamos viviendo debería ser una sociedad con ética, la cual no debiese pasar de moda, porque se debe considerar como una necesidad, también reflexiona en que lo que vivimos es una sociedad pluralista, es decir, que se hay algunos acuerdos mínimos, y sobre estos se construye una tolerancia, la cual a la larga puede ser muy enriquecedora si se logra trabajar en conjunto.
Como opinión personal, no me alejo de la idea de Adela, porque veo a la sociedad como pluralista, como por ejemplo en marchas estudiantiles, las cueles se realizan por un bien común,  pero ¿Qué pasa cuando el tema a tratar no es del interés de alguna persona?, por ese lado se puede ver a una sociedad egoísta, en donde si no hay una recompensa de por medio no se involucran, un ejemplo esta noticia: “1,4 millones de adolescentes mueren cada año en el mundo en accidentes de tráfico, por complicaciones en el parto, sida, suicidio o por actos violentos, especialmente en países africanos y de Latinoamérica, según se desprende de un informe publicado hoy por UNICEF.” El Mercurio de Valparaíso, 24 de abril del 2012. Si un joven lee esta noticia, no le interesará realizar alguna acción para poder prevenir esto, aquí se ve reflejado el poco interés que hay por ayudar al prójimo, sino que velamos solo por nuestros intereses.

Adela nos lleva a reflexionar aun mas allá de la sociedad adulta, ella también se enfoca en los niños, los cueles considera que merecen una educación en valores, para poder enfrentar este mundo, el cual ha perdido gran parte de aquellos.
Hoy en día los padres de los niños y niñas que se enfrentan a la educación no les importa que tengan una educación en valores, solo les interesa que sean enseñados para defender la vida laboral y social, para tener amigos que sean convenientes para su estabilidad económica,  pero dejan de lado las virtudes y valores que son los más importantes para ser personas integras. Define tres grandes ámbitos que son de suma importancia, el primero de ellos es la autoestima, esta está totalmente ligada a la imagen que tienen los demás sobre mí, eso se llama heteroestima, porque según esta imagen se va creando la propia, como docentes debemos formar niños y niñas que tengan una imagen pudiente de ellos mismos, que se crean posibles de realizar proyectos, una moral alta de ellos, para poder enfrentar los retos de la vida, porque de lo contrario se desmoronaran en el primer momento de problema. El siguiente punto es la autonomía, se refiere a una persona que es capaz de darse sus propias leyes y a la vez cumplirlas.

Como educadores no debemos imponerla, porque sola atreves de la madures se va incluyendo en la persona, como el va desarrollándose, como va enfrentando cada problema, esta lo va a ser partícipe de una sociedad democrática, no la inculcamos, pero si podemos darle problemas para que valla resolviendo se manera autónoma, esta va totalmente ligada a la solidaridad, el cual es el ultimo ámbito faltante, si no hay solidaridad, no se puede lograr la autonomía de los individuos, ya que las reglas y leyes que se pongan para luego cumplirlas, también deben estar pensadas no solo en el bien propio, sino pensando en el bien de todos.
Considero que estos tres ámbitos nombrados por Adela son fundamentales para formar personas integras en cuanto a los valores, además sin dejar de lado el tener habilidades para diferentes especialidades, una persona sin valores, no se podría considerar una persona.
 Toma esta frase que me llamo la atención, y la quiero compartir “Tenemos que enseñar porque aquello que enseñamos no lo estamos viviendo. Yo creo que ese es el verdadero problema con los valores” (Maturana, 1999) curriculum oculto: aprendizaje en valores, Maturana se refiere a que debemos tomar en cuenta el contexto que estamos inmersos para poder enseñar valores que sean significativos para los niños y niñas, creo que Adela podría agregar esta idea a sus ámbitos, para contextualizar la educación en valores.

La conferencista Adela Cortina sigue impresionando con sus ideas fascinantes respecto de la educación en valores, en este caso cabe mencionar que ella aporta una gran idea como es la ética del dialogo,  se refiere a esto como una moral de actitudes para poder determinar si una norma es correcta o no, las cueles son:
Tener una convicción racional, es decir tener argumentos claros y estudiados, escuchar a la otra persona, y si sus argumentos me convencen no tener miedo de querer cambiar mi postura frente al tema, siempre y cuando satisfaga los intereses universales, debe haber una predisposición de querer llegar a un acuerdo, consiste en que tanto la persona como yo diéramos nuestro consentimiento, porque me ha gustado la fuerza del argumento y claramente defiende los intereses universales.
Hoy en día es muy difícil poder realizar una conversación en donde uno de los dos interlocutores pueda ceder a querer tomar la postura de la otra persona, porque estamos seguros que solo nosotros tenemos la razón, pero debemos ser más tolerantes a poder escuchar a los demos y reconocer que es lo bueno de aquellos.
Para poder generar cambios en esta sociedad en cuanto a la ética dialógica, propongo que se comience desde la educación inicial, porque como decía María Montessori sabemos los niños antes de los cinco años son como esponjas que absorben todos los conocimientos, entonces podríamos comenzar por intencionar mas diálogos entre ellos, debates sencillos, que se den de forma espontaneas, pero como educadoras estar siempre observando y mediando para que los niños puedan fundamentar sus respuestas, así cuando ya sigan creciendo podrán siempre tener un argumento válido cuando defiendan alguna postura de sus ideales, sin olvidar que deben ser validos universalmente.

He decidido relacionar la conferencia de Adela Cortina con uno de mis libros favoritos “Rebeldes” de Susan E. Hinton, porque cuenta la historia de una banda callejera formada por tres hermanos y amigos del barrio, pero me llamo particularmente la historia de los hermanos, ya que sin tener padres el hermano mayor de ellos con tan solo veinte años debe hacerse cargo de sus dos hermanos menores uno de diecisiete y el otro de catorce años, rescáto los valores que él ha inculcado en sus hermanos, aunque no son valores ni normas que defiendan intereses universales, considero que en el contexto que ellos vivían debían ser necesarios para no morir en alguna pelea callejera. Si estos hermanos hubiesen tenido una enseñanza en valores o ética dialógica no se encontrarían en este contexto o más bien sabrían como resolver los problemas que nos sean a manera de peleas callejeras, la historia nos cuenta el mejor amigo del hermano menor dio su vida por salvar a su mejor amigo, aquí nos podemos dar cuenta que los valores han ido cambiando, porque hoy en día es muy difícil ver un caso como este, en la sociedad solo se vela por el bien propio, lo más probable es que tratásemos de salvarnos nosotros mismos a proteger la vida de mi prójimo.

Intentemos poner en práctica lo que Adela Cortina nos ha enseñado, las herramientas tan valiosas que nos ha entregado, para poder resolver mejor los conflictos, entregar argumentos valóricos, en este mundo que cada vez se pone más y más violento y poco tolerante a las opiniones diferentes